Fue una verdadera experiencia inolvidable.
Aquí os dejo la entrevista con un par de fotos de aquella mañana de periodismo:
- Dicen de usted que
es un político vocacional. ¿Qué le
llevó hacia la política?
Yo creo que los políticos
vocacionales no existen, pero vocacionales de la
política sí. Podría haber trabajado en muchas cosas, pero siempre hubiera hecho
política desde donde hubiera estado.
- ¿Cuándo se dio cuenta que quería ser político?
Llegué a la política por casualidad, no estaba previsto ser
político entre mis planes. Me pusieron en una lista electoral, en un puesto de
los que no iban a salir, y aquel año la elecciones quisieron que este puesto
saliera y me vi con 27 años como miembro del Senado.
- ¿Se ha arrepentido en algún momento de esta decisión?
Todos los días me arrepiento de haberme dedicado a la política, y
últimamente más. También te digo que estoy muy orgulloso de haber servido a mi
país desde la política.
- ¿Si no hubiera sido político que le hubiera gustado ser?
Hubiera sido profesor universitario o abogado, que es para lo que
me preparé.
- Y siguiendo con esto, entre sus recuerdos, ¿cuál ha sido el mejor momento en su vida como político?
He vivido momentos muy emocionantes a lo largo de mi vida, pero
quizá el que más voy a recordar será la noche electoral de 2011 en la que
ganamos las elecciones con Mariano Rajoy, porque estuve en toda la estrategia y
preparación de aquella campaña y protagonicé dentro del equipo de Mariano Rajoy
los años más duros de la oposición.
- ¿Y el peor?
Sin ninguna duda, el asesinato de Miguel Ángel Blanco.
- ¿Le es difícil compaginar la vida política con la familiar?
A veces me es imposible.
La vida de un político que trabaja en Madrid y tiene a su familia en Valencia o
en Valladolid es difícil, hay que hacer muchos sacrificios.
- Cuando se ve a los políticos en televisión da la sensación de que ustedes no mantienen una buena relación. ¿Por qué es así?
Porque los
políticos en televisión desarrollamos roles, no somos nosotros, sino el papel
que tenemos que hacer. Detrás de todo político visto en televisión hay una
persona que tiene las mismas manías, los mismos defectos y mismas virtudes que
cualquier otra persona. Muchas veces es más fácil tener amigos en el partido
contrario que en el propio, porque los del partido contrario te pueden insultar
pero no compiten por tu puesto.
- ¿Cómo cree que es la situación actual entre los políticos y los ciudadanos?
Vivimos un
momento tan malo de relación entre políticos y ciudadanos que solo es
comparable a los años 20 o 30 en Europa.
- ¿Cómo es su relación con el Presidente, Mariano Rajoy? ¿Qué destacaría de él como profesional?
Mariano Rajoy,
aparte de mi jefe es mi amigo y yo he dicho siempre que es la persona a la que
yo haría tutor de mis hijos. Como profesional, creo que lo mejor que tiene es
su extraordinaria paciencia, su capacidad para no ponerse nervioso y hacer lo
que tiene que hacer con total independencia, sea cual sea el clima que le
rodea.
- Es usted un fan de las nuevas tecnologías. Fue presidente de la Comisión de Redes Informáticas del Senado y ha sido uno de los pioneros en utilizar herramientas como el Twitter o el blog para comunicar sus ideas. ¿Cree que las redes harán que la gente joven se vuelva a interesar por la política?
Yo entré en
las redes sociales por los juegos. Soy un fan de los juegos de ordenador y a
través de éstos, en los 90 conocí Internet. Desde entonces no lo he dejado
porque estoy convencido de que es el camino por el que se guía el futuro. Los
jóvenes siempre han estado interesados en la política. No creo que haya habido
una generación de jóvenes que no hayan estado interesados en ella.
- Cuando le nombraron a principios de este año vicesecretario de Estudios y Programas de su partido Usted dijo: “España lo que necesita ahora mismo son nuevas ideas de los políticos”. En un momento de crisis tan agobiante, ¿no es difícil que las ideas innovadoras se hagan escuchar?
Pienso que de
la crisis vamos a salir, y que hay mucha gente dedicada a que salgamos de la
crisis, pero hay poca gente intentando responder a la pregunta “¿y después,
qué?”. Después de la crisis empieza el futuro y tenemos que hacer un esfuerzo
los políticos españoles para determinar cómo queremos que sea España en ese
futuro.
- En
clase nos hablan mucho de la riqueza que el plurilingüismo le da a la cultura
de nuestro país. Pero a nosotros que somos castellanos esto es algo un poco
lejano y hay mucha gente a la que le cuesta entenderlo. Usted como valenciano,
ayúdenos a explicárselo.
Mis abuelos
paternos no sabían hablar castellano. Mis abuelos maternos nos sabían hablar
valenciano. Con unos abuelos hablaba en valenciano, y con otros en castellano,
y yo nunca he considerado que sea un problema, sino al contrario, es una
riqueza hablar dos lenguas para comunicarse.
- Somos estudiantes de 4º de la ESO y andamos muy preocupados por lo que se nos viene encima: dificultad para elegir unos estudios que nos ayuden a conseguir una salida profesional, un país con pocas oportunidades laborales, la sensación de ir a trabajar al extranjero… ¿Qué consejo les daría a los miles de jóvenes que ven tan negro su futuro?
El único
consejo que puedo darle a un joven es el que daría a mis hijos, que no se
cansen de estudiar, de aprender y que dominen el inglés. Pienso que en el mundo
globalizado al que vamos es muy importante hablar varios idiomas.
- Además de una fructífera carrera política, en 2011 publicó usted su primer libro, Camisa Blanca. ¿Nos puede contar de qué trata?
Es un libro
que trata sobre mí, aunque no es una autobiografía. En él cuento las cosas que
me ocurren y que pienso, e intento que sea fácil y ameno de leer y que nadie
que se haya atrevido a leerlo se aburra. El título viene de que mi padre y mis
abuelos no entendían ir a trabajar si no era con una camisa blanca. Las camisas
blancas las utilizamos para las cosas más importantes de la vida: para
casarnos, tomar una comunión… Por eso, siempre que puedo, voy a trabajar con
camisa blanca.
- Una más, écheles una mano a nuestros profesores: ¿por qué es tan importante leer?
Es una
pregunta tan importante que me da miedo responderla con un simple tópico,
porque sin leer no se puede pensar, aunque haya gente que piense que sí. El que
no lee, no desarrolla su capacidad para pensar que en las mismas condiciones
que el que lee. Todo aquel que lee, tiene más oportunidades que el que no lee.
A
continuación, realizamos un cuestionario de preguntas rápidas:
¿Qué es el
éxito para usted?
Es
un mito inalcanzable que hace daño a los que lo persiguen.
Una afición.
Jugar
al ajedrez, correr, leer libros, ver series de televisión y jugar a la consola.
Un ídolo.
Mario
Alberto Kempes.
Un cantante de los que les gustan a los jóvenes.
Calle
13.
Descríbanos qué es un
Dj.
Un
personaje imposible de comprender, un ser de otra galaxia, un ser que pertenece
a otra dimensión de la que yo habito. Si me encontrara encerrado en un ascensor
con un Dj, aparte de “hola”, no sabría que más decirle. Probablemente no
entendería lo que me dijese. (Risas)
Un equipo de fútbol.
El
Valencia Club de Fútbol.
Lugar del mundo donde
le gustaría viajar.
Quiero
ir a la Isla de Pascua, los Cárpatos y, cómo no, Castilla y León.
¿Wii o Play Station?
Play,
porque la Wii es un poco para pequeños. (Risas)
¿IPad u ordenador
portátil?
Es
difícil, porque ya no sé vivir sin el iPad, pero nunca aprenderé a vivir sin el
portátil.
Si le decimos:
Valladolid, ¿qué imagen se le viene a la cabeza?
La
Academia de Caballería donde hice la mili.
¿Y si le decimos
Delibes?
Uno
de los escritores más importantes del siglo XX español. A Delibes da gusto
leerle escribiera lo que escribiera, escribía un perfecto español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario